martes, 4 de agosto de 2015

SÍNTESIS DEL ENCUENTRO SOBRE RÉGIMEN ACADÉMICO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA




El sábado 11/7 se desarrolló el encuentro, en un día nublado con llovizna y fresco. Lo que hace doblemente meritorio la voluntad de los compañeros/as a dedicarle un tiempo para el debate de la actual política educativa.

Comenzó el encuentro presentando a la Naranja como una agrupación política-sindical. ¿Por qué “agrupación política-sindical”? Porque entendemos que como trabajadores debemos participar sindicalmente desde nuestro lugar de trabajo, disputando los gremios a los que pertenecemos (hoy en manos de la burocracia). Y porque también como trabajadores debemos tener una lectura de clase y trascender nuestro ámbito docente para lograr la unidad con otros sectores de trabajadores. 
Como agrupación formamos parte del espacio Encuentro Colectivo Docente de Bs. As. Y también en sintonía con este encuentro de debate es que participamos e impulsamos el 3° Congreso Nacional Educativo (2014).

Entre mate, café y galletitas arrancó Andrés planteando preguntas hacia los concurrentes, desarrollándose un intercambio ameno del que surgieron dos puntos fuertes.


En primer lugar señaló que a la gran mayoría de los docentes, de acuerdo con sus observaciones y las consultadas a los presentes, no les interesa leer sobre pedagogía salvo que se desee concursar. Nos preguntó a los presentes si en nuestras escuelas ocurría lo mismo y a qué lo atribuíamos.  Aunque todos coincidimos con esta percepción, lejos de interpretarlo como falta de compromiso docente con la tarea educativa, buscamos otras posibles causas de este aparente desinterés. Entre ellas, Andrés sostuvo que todas las fundamentaciones de política educativa, ya sea en las diversas normativas como en las jornadas nacionales de capacitación, son desarrollados por intelectuales que, o bien participaron en el desarrollo de la Ley Federal de Educación o en la actualidad participan en congresos de educación organizados por empresas u organismos internacionales. También se da el caso de citar autores revolucionarios de los setenta descontextualizando su lucha. “Freire aparece mencionado en un documento del BM”. Agrego que en “Educación como práctica de la Libertad", Freire nunca usa la palabra igualdad. En “Pedagogía del oprimido” critica el concepto de igualdad al asociarlo a la idea de comparación de clases. Por lo tanto tenemos el desafío de formarnos para desenmascarar políticas neoliberales con discursos "progres". El eje de “calidad con inclusión” es la máxima expresión del discurso neoliberal planteado en las fundamentaciones de política educativa. “Las políticas neoliberales intentan asociar intereses de empresas con la educación”, señalaba.

Por otro lado interpelaba a los sectores militantes “a ver las necesidades” y a no priorizar lo partidario.

Continuó desarrollando brevemente el concepto de “alineación” en los manuscritos de Marx, concretamente en sus “Escritos filosóficos” de 1844. Afirmó: “El obrero como consecuencia de su explotación se encuentra desdichado, no se siente realizado, por lo que no ve otra cosa que su salario”.

Finalmente como propuesta planteó la necesidad de la FORMACIÓN PEDAGÓGICA.

A continuación Leonardo desarrolló una comparativa entre las normas ISO 9000 y las diversas normativas de la política educativa. Mientras que solamente la primera persigue la mejora de competitividad y rentabilidad, las dos comparten ser herramientas para disciplinar a los trabajadores, colaborando en la “alineación” de los mismos.  

Mariana y Mónica desarrollaron una síntesis de los principales puntos del Régimen Académico de Primaria. Como aporte para pensar el mismo se propuso tomar tres ejes: calidad educativa, derechos laborales y contextualización.
La imposición de promover alumnos/as como el replanteo del concepto y la forma de evaluar, entre otros aspectos, genera muchas incertidumbres a la hora de analizar la “calidad con inclusión”.
En el capítulo V “De la organización pedagógica institucional de la enseñanza” evidencia la intensificación del trabajo docente bajo en manto de una "educación de calidad": la Planificación áulica, proyecto de organización de espacios y tiempos, proyecto de sobreedad de tempo escolar, agrupamientos flexibles y alternativos de docentes. Todas acciones que condicionan y determinan el trabajo docente pero nunca tratado en paritaria (a pesar del acuerdo de los gremios).

Concluimos la jornada expresando que como trabajadores de la educación, como docentes en los distintos niveles, no apuntamos a un desinterés ante problemáticas de repitencia, sobreedad, fracaso y abandono escolar ni ante las condiciones materiales en que se aprende, enseña y en las que viven nuestros alumnos y alumnas.  
Creemos que es necesario un profundo debate público en las escuelas para buscar una salida real y no las "soluciones mágicas" que se bajan a las escuelas basadas en mentiras (como falsas consultas) y en nombre de una supuesta "inclusión" que nada aporta - como aseguran las normativas -  a la democratización del conocimiento. En base a ello, se propuso continuar con los encuentros para la lectura, estudio y debate político de las reglamentaciones, regímenes y normativas vigentes. 


"Los niños y las niñas de las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires no necesitan un Régimen Académico para aprender. Lo que necesitan es un gobierno que, en lugar de ajustar su presupuesto, pague los salarios que adeuda, cubra las decenas de miles de cargos si cubrir, cree instituciones de nivel inicial, equipe a las escuelas, ponga en condiciones los edificios, mejore el salario y las condiciones de trabajo y garantice las políticas necesarias para que los niños/as que ingresan al nivel primario cuenten con las condiciones fundamentales para aprender"  ("Sobre el Régimen Académico del Nivel Primario" - Encuentro Colectivo Trabajadores de la Educación - Prov. de Bs As)

No hay comentarios:

Publicar un comentario